Historia
A partir de la década de 1970, se inició, de manera consistente, el estudio de la asociación micorrízica en México; sin embargo, no fue sino en la década de 1980, cuando se fortaleció el estudio de esta asociación gracias a la integración de jóvenes investigadores, formados en instituciones nacionales; por ejemplo, Colegio de Postgraduados, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras) o extranjeras, y cuyo objeto de estudio estaba enfocado directamente hacia esta asociación y que, además, tuvieron la oportunidad de incorporarse a diversas instituciones de educación superior o de investigación nacionales.
Como parte del proceso de desarrollo histórico del estudio de la asociación micorrízica, los resultados eran, dependiendo del enfoque, presentados en diferentes eventos académicos. Por ejemplo, desde el punto de vista del fitobionte, se participaba en los Congreso Mexicanos de Botánica; desde la perspectiva del micobionte, se asistía a los Congresos Nacionales de Micología y/o a los Congresos Nacionales de Microbiología; y desde un punto de vista edáfico, se colaboraba en los Congresos Nacionales de la Ciencia del Suelo; es decir, había un problema de “dispersión” científica.
Por tal motivo, en 1996 se organizó el I Simposio Nacional de la Simbiosis Micorrícica, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con el objetivo de reunir a todos los interesados en el tema, ya fuesen profesores-investigadores, estudiantes y público en general, puesto que ya se había gestado un masa crítica que demandaba un espacio propio. Asimismo, como resultado de este I Simposio, se acordó fundar la Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A.C. (SOMESIMI); la cual sigue vigente y activa; así como establecer los períodos de organización de los Simposios, los cuales se han llevado a cabo cada dos años, y se ampliaron a un entorno Iberoamericano; siendo el último el VIII Simposio Nacional y V Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica, que se llevó a cabo en 2016, en Oaxtepec, Morelos.